domingo, 3 de noviembre de 2019

DOSCIENTAS TUMBAS MILENARIAS EN CHINA

Arqueólogos chinos han descubierto cerca de la ciudad de Chengdú doscientas tumbas pertenecientes a las dinastías Han y Wei-jin.


En los acantilados que se asoman al río Jinjiang, cerca de la ciudad de Chengdú, en la provincia de Sichuán, en el centro de China, el Instituto de Investigación Arqueológica y de Reliquias Culturales de Chengdú ha descubierto más de doscientas tumbas excavadas en las rocas, datadas entre 206 a.C y 420 d.C., durante los reinados de las dinastías Han y Wei-Jin.
Entradas de las tumbas

Con la dinastía Han, Chengdú se convirtió en el centro de una importante actividad económica basada en la producción de esmaltes, sedas y brocados, por lo que se dio el sobrenombre de Jincheng ("ciudad del brocado").

Tumbas opulentas

La importancia de Chengdú se plasma en las tumbas descubiertas. Se trata de sepulturas excepcionales, según los arqueólogos, tanto por antigüedad como por sus dimensiones, ya que algunas contienen hasta siete cámaras funerarias unidas por tuneles de hasta veinte metros de longitud. Aunque muchas muestran indicios de haber sido saqueadas en el pasado, de su interior se han recuperado unos mil objetos de oro, plata y bronce, que son testimonio de la riqueza de sus propietarios. 
El arqueólogo Pan Shaochi ha afirmado que los materiales descubiertos en este conjunto de tumbas son muy valiosos para la investigación arqueológica sobre este remoto período de la historia.

viernes, 23 de agosto de 2019

CURIOSIDADES DE LA HISTORIA

Léo Taxil: el Masón que engañó a la Iglesia

Léo Taxil
Léo Taxil urdió en 1885 un engaño en el que se vio involucrada la Iglesia romana. Fingió convertirse al catolicismo y sacó a la luz una supuesta orden masónica sátanica llamada Palladium, cuyo objetivo era dominar el mundo. En los siguientes años, Taxil denunció las desviadas prácticas de los masones: orgías, asesinatos y adoración a Lucifer, y sus ideas fueron acogidas con fervor por el papa, que financió sus libros. En 1897 descubrió su fraude y dejó en ridículo  a la curia romana pero sus mentiras contribuyeron a aumentar la leyenda negra masónica.

domingo, 21 de julio de 2019

COCHES MITICOS

"SCARBÉE D'OR"

UN CITROËN LEGENDARIO

André Citroën escribió en 1922 una de las páginas más brillantes de la historia del automóvil cuando atravesó el desierto del Sáhara con cuatro unidades del autocadenas, un modelo bautizado como "Scarabée d'Or" (Escarabajo de Oro) y creado especialmente para la ocasión. Con esa hazaña demostró la capacidad de sus automóviles más allá  de cualquier circunstancia y también su espíritu explorador, que más tarde se vería reflejado en nuevas expediciones como el famoso Crucero Negro en África y el Crucero Amarillo que unió Beirut y Pekín.
Ahora, dentro de los actos de su centenario, la marca ha presentado la réplica de una de aquellas unidades del autocadenas que atravesaron el desierto. La construcción del modelo, idéntico al original, ha llevado tres años de trabajo y ha sido realizada por un grupo de estudiantes de la Escuela Superior de Artes y Oficios y del Liceo de Artes y Oficios del Automóvil de París. El vehículo acaba de ser presentado en la capital francesa y se expondrá junto al original en los actos del centenario.