La práctica de interrupción voluntaria del embarazo fue aceptada por determinadas culturas en la Antigüedad y rechazada por otras. En el siglo XXI la autonomía femenina sigue en discusión. Un repaso de las miradas más significativas en torno al aborto a lo largo del desarrollo de la humanidad
La noción de aborto varió a lo largo de la historia, así como las actitudes ante esta práctica, desde la tolerancia a la prohibición. Ya en el llamado Papiro de Ebers redactado cerca del año 1500 a.C. se mencionan recetas para detener el embarazo en el Antiguo Egipto. Una de ellas incluía la fruta inmadura de la acacia, dátiles y cebollas trituradas con miel. Mientras que en el Papiro de Kahun se sugiere el excremento de cocodrilo para prevenir el embarazo y como abortivo. En excavaciones arqueológicas se han hallado instrumentos para practicar abortos en China, Persia e India.
Hasta principios del siglo III, cuando empezó a imponerse una moral precristiana, en el mundo grecorromano el aborto no fue considerado ni crimen ni delito. De hecho, como señala la historiadora italiana Giulia Galeotti, era una cuestión exclusivamente de mujeres. Sócrates lo consideraba un derecho materno: los hombres no tenían voz en estos asuntos. El aborto se encontraba ampliamente difundido en todas las clases sociales. Era moralmente aceptado y no era considerado delito.
"Es equivocado llamar estatua al cobre en estado de fusión y hombre al feto", escribió el filósofo estoico Epicteto en el siglo II. Para filósofos como Aristóteles, el feto comenzaba a vivir recién a 40 días de la concepción si era masculino y a los 80 si era femenino. En antiguos textos romanos como Historia Natural, de Plinio el Viejo, se habla de plantas con funciones abortivas como la ajedrea, ya conocida en la antigua Grecia, y una especia llamada silfio que crecía en la colonia de Cirene, en lo que hoy es Libia. En otros casos, se sometían a procedimientos quirúrgicos. Como cuenta el historiador griego Konstantinos Kapparis en su libro Abortion in the ancient world, el aborto por lo general era realizado por una comadrona y a veces por la propia mujer embarazada. Pero casi nunca por médicos. En el siglo I a.C. el poeta Ovidio llegó a comparar los peligros y heridas de la guerra para hombres con los peligros del aborto para mujeres.
Durante siglos, la mujer fue valorada exclusivamente en tanto que era fecunda, un campo seminal. Los romanos culpaban a las mujeres cuando una pareja no conseguía tener hijos, y este era el motivo de divorcio más habitual. Su función social era ser madre. Aquellos que condenaban el aborto a menudo lo hacían para proteger los derechos de propiedad del padre, avasallados por la decisión de la mujer.
"Si una mujer era violada —señala el historiador inglés Jerry Toner en el libro El mundo antiguo— llevaba la vergüenza de por vida. Una historia cuenta que una joven romana violada murió después de realizarse un aborto. Mientras su cuerpo era llevado al funeral, la gente gritaba «¡obtuvo lo que se merecía!»".
En el siglo II, el médico griego Sorano de Efeso ya hablaba de aborto terapéutico en caso que la gestación pusiera en peligro la vida de la madre: en esos casos se privilegiaba la vida de la gestante porque al nonato no se lo consideraba un ser formado.
Inaceptable
Con el tiempo, el aborto fue considerado como manifestación de una inaceptable autonomía femenina. En el mundo hebreo, donde dominaba el deseo de poblar la tierra para defender la propia supervivencia y la presencia divina, se consideraba a la fecundidad como una bendición del Señor y constituía un horror el derramamiento de semen y de sangre.
El documento cristiano más antiguo de condena al aborto que se conoce es la Doctrina de los Doce Apóstoles, de alrededor del año 100. El aborto era equiparado como pecado a la inmoralidad sexual. En el siglo VIII, los Capitula Theodori, un manual de penitencias atribuido a Teodoro, arzobispo de Canterbury, imponía que "las mujeres que aborten antes de que el feto tenga alma, hagan penitencia por un años, tres cuaresmas o cuarenta días".
Hasta mediados del siglo XVIII, aquello que crecía en el útero materno fue considerado solo como un apéndice del cuerpo de la madre, parte de sus vísceras y recién se animaba — es decir, alma y cuerpo se unían — en el momento del nacimiento. "Mientras aún se encuentra en el árbol, el fruto forma parte del mismo — indicó en 1745 el teólogo y jurista Francesco Emanuele Cangimila — como el niño que está en el útero forma parte de la madre".
Los vaivenes históricos de la percepción sobre el aborto resuenan en el siglo XX. La legislación que criminaliza la interrupción voluntaria del embarazo se convirtió en el emblema de la expropiación del cuerpo y de la identidad femenina.
Estados Unidos y Europa
Antes de mediados del siglo XIX, en Estados Unidos, las drogas para inducir abortos se anunciaban en los periódicos y se podían comprar en farmacias. Incluso a través del correo, como las pastillas de raíz de algodón, conocidas como "reguladores femeninos". Por entonces, al feto no se lo consideraba ni por asomo una persona hasta que una mujer embarazada sentía los primeros movimientos fetales, un fenómeno conocido como quickening o aceleración. Según la historiadora Leslie Reagan, las leyes contra el aborto se generalizaron en la segunda mitad del siglo XIX más para evitar envenenamientos que por una cuestión moral, política o religiosa. Para 1900 era ilegal, excepto en casos donde corría peligro de muerte la madre. Aun así las mujeres continuaban abortando, a puertas cerradas o en casas privadas.
Se estima que en las décadas de 1950 y 1960 los abortos ilegales oscilaban entre 200 mil a 1,2 millón por año. Inspirados por los movimientos por los derechos civiles, masivas movilizaciones para la liberalización del aborto se dieron en 1965 en Estados Unidos. Los abortos finalmente se legalizaron en una sentencia histórica y controvertida de la Corte Suprema de 1973, conocida como el "caso Roe vs Wade". Los estados han promulgado más de 1074 leyes para limitar el acceso al procedimiento, según el Instituto Guttmacher, una organización de derechos sexuales y reproductivos. El tema llegó a niveles de violencia tal que las clínicas que realizan abortos tienen vidrios blindados y a los médicos se les proveen chalecos antibalas por miedo a ataques armados de extremistas provida.
En Inglaterra
Hay un antes y un después del Abortion Act de 1967, si bien en 1920 la ley inglesa no lo consideraba delito si se "hacía de buena fe con el único fin de preservar la vida de la madre". Para Alemania occidental y Francia el año crucial fue 1971. "Wir haben abgetrieben!" (Hemos abortado) fue el titular en la portada de la revista alemana Stern del 6 de junio de aquel año. En el artículo 374 mujeres se confesaban públicamente. En 1976, Alemania Occidental legalizó la interrupción del embarazo hasta las doce semanas de gestación por razones de necesidad médica, delitos sexuales o graves problemas sociales o emocionales. Los abortos están hoy cubiertos por el seguro de salud público. Se estima que se realizan 6 abortos por cada 1000 mujeres de 15 a 44 años.
En Francia
La escritora Simone de Beauvoir escribió el Manifiesto de las 343 sinvergüenzas (Manifeste des 343 salopes), publicado en Le Nouvel Observateur el 5 de abril de 1971. En él decía: "En Francia cada año un millón de mujeres aborta en peligrosas condiciones a causa de la clandestinidad a la cual se ven condenadas. Esta operación, efectuada en medio hospitalario, no presenta mayores riesgos. El destino de estos millones de mujeres es silenciado. En consecuencia yo declaro formar parte de ellas. Declaro haber abortado".
Cuatro años más tarde, el 17 de enero de 1975, finalmente fue promulgada la "Ley Veil" que autorizaba el aborto libre y gratuito hasta las 10 semanas de embarazo.
En España
Tradicionalmente muy influenciada por la doctrina de la Iglesia Católica, no permitió la interrupción voluntaria del embarazo bajo ningún supuesto hasta el año 1985. La única excepción la constituye Cataluña durante la Guerra Civil. Ante el vacío de poder que se vivía a nivel nacional, la Generalitat vio aumentadas sus competencias y, entre 1936 y 1938, en medio del sangriento conflicto bélico, Cataluña permitió la libre interrupción del embarazo en cuatro supuestos. Estos eran: enfermedades físicas o mentales de la madre, razones eugenésicas, control de la natalidad y cuestiones éticas.
Bajo el régimen del general Franco (1939-1975) el aborto estuvo absolutamente prohibido. Resultaba incluso impensable el mero planteamiento del mismo como una práctica legal. En el Código Penal, concretamente en el artículo 416, se determinaba que se arrestaría o castigaría con una multa a aquella persona que proporcionara información o los medios necesarios para practicar un aborto. Solo en el caso de que la embarazada fuera una madre soltera, se aplicaría una reducción de la condena si se alegaba el lastre y vergüenza que un/a niño/a nacido en tales circunstancias provocaba a la familia. Cuestión aparte son las posibles interrupciones ilegales del embarazo. Las prácticas de abortos ilegales acababan, en la mayoría de ocasiones, en muerte para la madre debido a las infecciones y pésimas condiciones en que se realizaba la operación.
Con la muerte del dictador y la llegada de la democracia a finales de 1975 se inició una nueva etapa. El proceso para la legalización del aborto en España comenzó de la mano del gobierno de Felipe González, quien pretendía aprobar una despenalización en tres supuestos: violación, peligro para la vida o salud de la madre y malformación del feto. En octubre de 1983 se votó en el Congreso el conflictivo proyecto de ley. Algunas de las intervenciones de los diputados de la derecha fueron verdaderamente críticas e incisivas con la propuesta socialista. La anécdota la protagonizó el diputado de Alianza Popular Carlos Ruiz Soto. Médico ginecólogo, al ser llamado para emitir su voto gritó un contundente ¡no al aborto!

La tensión no solo flotaba en el Congreso, la calle también vibraba; las protestas y manifestaciones a favor y en contra de la despenalización se sucedieron por toda España. Esta polarización social también se vio reflejada en los diarios de la época: el ABC se posicionó en contra, Diario 16 se manifestó a favor... Alianza Popular decidió actuar para tratar de revertir el proyecto de ley y, en diciembre de 1983 presentó, a través de José María Ruíz Gallardón, un recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.
Finalmente, tras dos años de espera, el TC emitió su veredicto: la propuesta presentada por Alianza Popular no prosperó, el gobierno de González ajustó la ley en concordancia con las enmiendas del Tribunal y, finalmente, esta entró en vigor el 12 de julio de 1985. Se iniciaba así una nueva etapa en la historia de España: la ley despenalizaba la interrupción voluntaria del embarazo en las primeras 12 semanas en el supuesto de violación, 22 semanas en caso de malformaciones en el feto y sin límite en caso de existir riesgo grave para la salud o vida de la madre.
Durante veinticinco años la ley se mantuvo en vigor sin modificación alguna. Veinticinco años en los que, no obstante, la polémica y el debate continuaron rodeando al aborto y, en el año 2010, el baúl de la polémica volvió a abrirse de par en par. Con Zapatero y los socialistas en el poder, España asistió a la aprobación de una ley de plazos que permitía el aborto libre en las primeras catorce semanas de gestación. Durante el debate del anteproyecto de ley, el Partido Popular, al igual que en 1983, presentó un recurso ante el Constitucional. La ley, no obstante, acabó entrando en vigor bajo el nombre de “Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo”. La nueva ley se publicó en el BOE en marzo de 2010. España parecía avanzar por el camino de la liberación femenina y social.
Esa ilusión de la liberación de la mujer y de su cuerpo duró tres años: en el 2013 el Gobierno del Partido Popular presentó una reforma a la ley de Zapatero. La reforma se perfilaba incluso más restrictiva que la ley de 1985. Las protestas e indignación sacudieron el país. Tales fueron las presiones que Mariano Rajoy y sus ministros se vieron forzados a rectificar, presentando en 2015 un nuevo borrador. Finalmente se decidió mantener la ley de Zapatero, pero introduciendo una modificación: las jóvenes de 16 y 17 años deberían contar con el consentimiento paterno para abortar (la ley de Zapatero determinaba que los progenitores debían ser informados, pero que la decisión final correspondía únicamente a la joven). La reforma de Rajoy continúa vigente en la actualidad.