domingo, 27 de diciembre de 2020

DESCUBREN EN POMPEYA UN TERMOPOLIO, UN RESTAURANTE AUN CON RESTOS DE COMIDA

El área arqueológica de Pompeya, la ciudad destruida en el 79 dc. por la erupción del Vesubio no deja de sorprender y hoy se comunicó el hallazgo de un termopolio, el lugar donde se servía comida y bebida a los habitantes, intacto y decorado y con aún restos de alimentos. El ministerio de Cultura italiano y el área arqueológica anunciaron lo que consideraron "otro descubrimiento extraordinario en Pompeya, en las nuevas excavaciones emprendidas dentro del proyecto de mantenimiento y restauración de la Regio V".

Se trata de termopolio, donde se solía servir comida a las clases más bajas de la ciudad, perfectamente conservado con el mostrador con la imagen de una ninfa marina a caballo y otros animales con colores tan brillantes que parecen tridimensionales, explican. Pero lo que más ha sorprendido a los arqueólogos es el descubrimiento en los envases con restos de esta comida que se vendía en la calle y que es el origen de la "comida para llevar".



De hecho, era costumbre de los pompeyanos consumir alimentos y bebidas calientes al aire libre y los arqueólogos y expertos que trabajan en el parque arqueológico de Pompeya ya están estudiando el material para comprobar cuánto este descubrimiento puede ampliar el conocimiento sobre los hábitos alimentarios de la época romana. 
Se realizarán varios análisis en el laboratorio para conocer el contenido de las "dolia"

"Además de ser un testimonio más de la vida cotidiana en Pompeya, las posibilidades de análisis de este termopolio son excepcionales, pues por primera vez se ha excavado todo un entorno con metodologías y tecnologías de vanguardia que están devolviendo datos inéditos", explicó Massimo Osanna, director general del Parque Arqueológico de Pompeya.

Ahora con un trabajo interdisciplinario se realizarán varios análisis en el laboratorio para conocer el contenido de las "dolia", los recipientes de barro en los que se cocinaba la comida en la antigua Roma. Las decoraciones del mostrador del termopolio -las primeras en emerger de la excavación - muestran en el frente la imagen de una nereida (ninfa) a caballo en un entorno marino y, en el lado más corto, la ilustración probablemente de la misma tienda como un letrero comercial. Además, en el termopolio se encontraron diferentes materiales de despensa y de transporte: nueve ánforas, un recipiente en bronce, dos frascos y una olla de cerámica.



El suelo de toda la sala está formado por el llamado "cocciopesto", un revestimiento impermeable formado por fragmentos de terracota en el que se han insertado fragmentos de mármol policromado en algunos puntos. Los termopolios, donde se servían bebidas y comida caliente, como indica el nombre de origen griego, conservados en grandes dolia (tarros) incrustados en el mostrador de mampostería, eran muy habituales en el mundo romano, donde era costumbre consumir el prandium (la comida) al aire libre.

Solo en Pompeya hay unos ochenta, pero ninguno con el mostrador completamente pintado, lo que confirma la naturaleza excepcional del hallazgo.


El primer análisis de los alimentos

Los primeros análisis confirman que las pinturas del mostrador representan, al menos en parte, los alimentos y bebidas que realmente se vendían dentro del termopolio: dos ánades reales están representados entre los cuadros del mostrador y, de hecho, se ha encontrado un fragmento de hueso de pato dentro de uno de los recipientes, junto con cerdo, cabras, pescados y caracoles de tierra, atestiguando la gran variedad de productos de origen animal utilizados para la elaboración de los platos. Por otro lado, los primeros análisis arqueobotánicos permitieron identificar fragmentos de roble caducifolio, probablemente pertenecientes a elementos estructurales de la encimera. En el fondo de un dolio, identificado como un recipiente de vino en la base de la botella para beber, que se encuentra en el interior, se identificó la presencia de habas, intencionalmente molidas, que como aseguraba Apicius se utilizaron para modificar el sabor y el color del vino, blanqueándolo.



Otro dato interesante es el descubrimiento de huesos humanos, hallados parcialmente alterados por el paso de túneles realizados en la época moderna por excavadoras clandestinas en busca de objetos preciosos. Algunos son de un individuo de al menos 50 años que probablemente estuvo posicionado sobre un lecho del que quedan rastros al momento de la llegada de la corriente piroclástica que arrasó la ciudad. Otros huesos, aún por investigar, pertenecen a un segundo individuo y fueron encontrados dentro de un gran dolio, quizás colocado allí por los primeros excavadores. 



Fuente: 

https://www.lavanguardia.com/cultura/20201226/6150111/pompeya-hallazgo-termopolio-restaurante-comida-rapida.html?utm_medium=social&utm_source=facebook&utm_content=cultura


domingo, 29 de noviembre de 2020

FLYKART 2, EL VEHÍCULO VOLADOR UNIPERSONAL

 Desarrollar una aeronave capaz de despegar en vertical -o que necesite un terreno mínimo para hacerlo-, apenas ruidosa, segura y que transporte a una persona a una distancia algo superior a 30km, sin recarga de baterías ni repostaje. Estas son las condiciones del concurso GoFly, patrocinado por Boeing. El certamen ha entrado ya en su tercera fase, y un jurado compuesto por especialistas y profesionales de la industria aeronáutica ha seleccionado cinco prototipos entre 31 propuestos por diseñadores de todo el mundo.



Entre los elegidos para la gloria destaca este FlyKart 2, de la firma californiana Aerospace, una segunda versión de un vehículo anterior. Parece surgido de un fascinante futuro de cielos poblados por pequeñas aeronaves privadas. Junto con los otros cuatro aspirantes -si no hay sorpresa-, competirá para llevarse el triunfo; además de buena parte de los alrededor de 1'4 millones de euros a repartir en premios.




MANDAR A AL GENTE AL CIELO. Según GoFly, el objetivo de su concurso es impulsar la creación de aeronaves unipersonales simples. Es decir, fáciles de manejar en cualquier entorno y por cualquiera, ya sea joven o viejo, urbano o habitante del campo, experto piloto o novato... Suena tan bonito como utópico: ¿de qué forma podría organizarse el tráfico de miles de estos aparatos en manos de todo tipo de personas? Pero eso es otra historia.



 

domingo, 26 de julio de 2020

EL ORDENADOR SOVIÉTICO QUE FUNCIONABA CON AGUA EN VEZ DE ELECTRICIDAD

Mucha tecnología e innovación se han tenido que dar para que hoy en día tengamos chips de 5 nm con millones de transistores en apenas unos milímetros de superficie. En las primeras etapas de la computación, cuando los ordenadores ocupaban habitaciones enteras, un ingeniero soviético diseñó uno que funcionaba, literalmente, con agua.


Estamos hablando de Vladimir Lukyanov y su integrador de agua. En 1936 el ingeniero creó una máquina que le permitió calcular mejor la estabilidad de las estructuras de hormigón armado para los ferrocarriles que se estaban construyendo en las tierras de la URSS. Una máquina tan ingeniosa como curiosa.

Vladimir Lukyanov trabajaba en la construcción de los ferrocarriles de la URSS en la década de 1920. Uno de sus trabajos era garantizar la calidad de las estructuras con hormigón armado que construían. Debido a las extremas temperaturas a menudo el hormigón se agrietaba por lo que tuvieron que buscar mejoras en la composición del hormigón para evitar estas situaciones. Las grietas dependían de varios factores como la temperatura, el tipo de cemento utilizado, la cantidad de cada producto mezclado... Diferentes variables que daban siempre un resultado diferente. Vladimir Lukyanov pensó que todo eso se podía calcular mejor con su invento.

Una obra maestra de la... fontanería
Para entender la máquina de Vladimir Lukyanov debemos entender primero cómo funcionaban los ordenadores antiguos. Estos ordenadores mecánicos eran al final un conjunto de engranajes y palancas. Moviendo y cambiando la posición de una palanca o engranaje se obtenía un resultado diferente debido a que todo estaba interconectado entre sí. Es decir, esencialmente se juega con las variables para obtener rápidamente un cálculo viendo cómo afecta al resto de variables y al resultado final.

El ordenador de Vladimir Lukyanov sin embargo no usaba engranajes para calcular, en su lugar apostó por el agua. El ingeniero se dio cuenta que el flujo del agua es muy parecido a la distribución del calor y cómo este afecta a los materiales. Extrapolando esto, creó una máquina en la que podía "visualizar" la distribución del calor en forma de niveles de agua. Así es como creó su obra maestra en 1936, el integrador de agua de Vladimir Lukyanov fue durante un tiempo la única máquina capaz de resolver ecuaciones diferenciales parciales.



Aproximadamente del tamaño de un armario, el integrador de agua estaba repleto de tuberías y bombas a presión conectadas entre sí. Una obra maestra de la fontanería. Era cuestión de ir modificando y jugando con la cantidad en cada variable para ver cómo fluía el agua y cambiaba "en tiempo real" los resultados que se representaban en un gráfico.


Un método utilizado durante más de cuatro décadas
A lo largo de los años el integrador de agua fue evolucionando gracias a nuevos modelos que hacían cálculos más complejos y precisos. La máquina pasó a utilizarse en más sectores aparte del de la construcción y la ingeniería térmica. Fue producido en masa y se utilizaba en instituciones académicas y laboratorios de todo el país. Parte de los cálculos realizados en la carrera espacial soviética fueron hechos con esta máquina.


Lo sorprendente es el enorme valor que llegó a tener. Incluso después de que aparecieran mejores ordenadores ya electrónicos, el integrador de agua se siguió utilizando hasta la década de los 80. Durante estos cuarenta años ayudó en multitud de campos de investigación y cálculo.

Encontrar actualmente un integrador de agua soviético que siga funcionando no es tarea sencilla. Sin embargo esta técnica sí que se ha utilizado para desarrollar otro tipo de máquinas. Uno de los más interesante es el Moniac Economic, un ordenador hidráulico creado por el neozelandés Bill Phillips en 1949 para representar el flujo del dinero... con agua.

sábado, 4 de julio de 2020

HISTORIA DE ABORTO



La práctica de interrupción voluntaria del embarazo fue aceptada por determinadas culturas en la Antigüedad y rechazada por otras. En el siglo XXI la autonomía femenina sigue en discusión. Un repaso de las miradas más significativas en torno al aborto a lo largo del desarrollo de la humanidad

La noción de aborto varió a lo largo de la historia, así como las actitudes ante esta práctica, desde la tolerancia a la prohibición. Ya en el llamado Papiro de Ebers redactado cerca del año 1500 a.C. se mencionan recetas para detener el embarazo en el Antiguo Egipto. Una de ellas incluía la fruta inmadura de la acacia, dátiles y cebollas trituradas con miel. Mientras que en el Papiro de Kahun se sugiere el excremento de cocodrilo para prevenir el embarazo y como abortivo. En excavaciones arqueológicas se han hallado instrumentos para practicar abortos en China, Persia e India.

Hasta principios del siglo III, cuando empezó a imponerse una moral precristiana, en el mundo grecorromano el aborto no fue considerado ni crimen ni delito. De hecho, como señala la historiadora italiana Giulia Galeotti, era una cuestión exclusivamente de mujeres. Sócrates lo consideraba un derecho materno: los hombres no tenían voz en estos asuntos. El aborto se encontraba ampliamente difundido en todas las clases sociales. Era moralmente aceptado y no era considerado delito.

  "Es equivocado llamar estatua al cobre en estado de fusión y hombre al feto", escribió el filósofo estoico Epicteto en el siglo II. Para filósofos como Aristóteles, el feto comenzaba a vivir recién a 40 días de la concepción si era masculino y a los 80 si era femenino. En antiguos textos romanos como Historia Natural, de Plinio el Viejo, se habla de plantas con funciones abortivas como la ajedrea, ya conocida en la antigua Grecia, y una especia llamada silfio que crecía en la colonia de Cirene, en lo que hoy es Libia. En otros casos, se sometían a procedimientos quirúrgicos. Como cuenta el historiador griego Konstantinos Kapparis en su libro Abortion in the ancient world, el aborto por lo general era realizado por una comadrona y a veces por la propia mujer embarazada. Pero casi nunca por médicos. En el siglo I a.C. el poeta Ovidio llegó a comparar los peligros y heridas de la guerra para hombres con los peligros del aborto para mujeres.

Durante siglos, la mujer fue valorada exclusivamente en tanto que era fecunda, un campo seminal. Los romanos culpaban a las mujeres cuando una pareja no conseguía tener hijos, y este era el motivo de divorcio más habitual. Su función social era ser madre. Aquellos que condenaban el aborto a menudo lo hacían para proteger los derechos de propiedad del padre, avasallados por la decisión de la mujer.

  "Si una mujer era violada —señala el historiador inglés Jerry Toner en el libro El mundo antiguo— llevaba la vergüenza de por vida. Una historia cuenta que una joven romana violada murió después de realizarse un aborto. Mientras su cuerpo era llevado al funeral, la gente gritaba «¡obtuvo lo que se merecía!»".

En el siglo II, el médico griego Sorano de Efeso ya hablaba de aborto terapéutico en caso que la gestación pusiera en peligro la vida de la madre: en esos casos se privilegiaba la vida de la gestante porque al nonato no se lo consideraba un ser formado.


Inaceptable

Con el tiempo, el aborto fue considerado como manifestación de una inaceptable autonomía femenina. En el mundo hebreo, donde dominaba el deseo de poblar la tierra para defender la propia supervivencia y la presencia divina, se consideraba a la fecundidad como una bendición del Señor y constituía un horror el derramamiento de semen y de sangre.

El documento cristiano más antiguo de condena al aborto que se conoce es la Doctrina de los Doce Apóstoles, de alrededor del año 100. El aborto era equiparado como pecado a la inmoralidad sexual. En el siglo VIII, los Capitula Theodori, un manual de penitencias atribuido a Teodoro, arzobispo de Canterbury, imponía que "las mujeres que aborten antes de que el feto tenga alma, hagan penitencia por un años, tres cuaresmas o cuarenta días".
   
Hasta mediados del siglo XVIII, aquello que crecía en el útero materno fue considerado solo como un apéndice del cuerpo de la madre, parte de sus vísceras y recién se animaba — es decir, alma y cuerpo se unían — en el momento del nacimiento. "Mientras aún se encuentra en el árbol, el fruto forma parte del mismo — indicó en 1745 el teólogo y jurista Francesco Emanuele Cangimila — como el niño que está en el útero forma parte de la madre".
   
Los vaivenes históricos de la percepción sobre el aborto resuenan en el siglo XX. La legislación que criminaliza la interrupción voluntaria del embarazo se convirtió en el emblema de la expropiación del cuerpo y de la identidad femenina.

Estados Unidos y Europa

Antes de mediados del siglo XIX, en Estados Unidos, las drogas para inducir abortos se anunciaban en los periódicos y se podían comprar en farmacias. Incluso a través del correo, como las pastillas de raíz de algodón, conocidas como "reguladores femeninos". Por entonces, al feto no se lo consideraba ni por asomo una persona hasta que una mujer embarazada sentía los primeros movimientos fetales, un fenómeno conocido como quickening o aceleración. Según la historiadora Leslie Reagan, las leyes contra el aborto se generalizaron en la segunda mitad del siglo XIX más para evitar envenenamientos que por una cuestión moral, política o religiosa. Para 1900 era ilegal, excepto en casos donde corría peligro de muerte la madre. Aun así las mujeres continuaban abortando, a puertas cerradas o en casas privadas.

Se estima que en las décadas de 1950 y 1960 los abortos ilegales oscilaban entre 200 mil a 1,2 millón por año. Inspirados por los movimientos por los derechos civiles, masivas movilizaciones para la liberalización del aborto se dieron en 1965 en Estados Unidos. Los abortos finalmente se legalizaron en una sentencia histórica y controvertida de la Corte Suprema de 1973, conocida como el "caso Roe vs Wade". Los estados han promulgado más de 1074 leyes para limitar el acceso al procedimiento, según el Instituto Guttmacher, una organización de derechos sexuales y reproductivos. El tema llegó a niveles de violencia tal que las clínicas que realizan abortos tienen vidrios blindados y a los médicos se les proveen chalecos antibalas por miedo a ataques armados de extremistas provida.

En Inglaterra

Hay un antes y un después del Abortion Act de 1967, si bien en 1920 la ley inglesa no lo consideraba delito si se "hacía de buena fe con el único fin de preservar la vida de la madre". Para Alemania occidental y Francia el año crucial fue 1971. "Wir haben abgetrieben!" (Hemos abortado) fue el titular en la portada de la revista alemana Stern del 6 de junio de aquel año. En el artículo 374 mujeres se confesaban públicamente. En 1976, Alemania Occidental legalizó la interrupción del embarazo hasta las doce semanas de gestación por razones de necesidad médica, delitos sexuales o graves problemas sociales o emocionales. Los abortos están hoy cubiertos por el seguro de salud público. Se estima que se realizan 6 abortos por cada 1000 mujeres de 15 a 44 años.

En Francia
La escritora Simone de Beauvoir escribió el Manifiesto de las 343 sinvergüenzas (Manifeste des 343 salopes), publicado en Le Nouvel Observateur el 5 de abril de 1971. En él decía: "En Francia cada año un millón de mujeres aborta en peligrosas condiciones a causa de la clandestinidad a la cual se ven condenadas. Esta operación, efectuada en medio hospitalario, no presenta mayores riesgos. El destino de estos millones de mujeres es silenciado. En consecuencia yo declaro formar parte de ellas. Declaro haber abortado".

Cuatro años más tarde, el 17 de enero de 1975, finalmente fue promulgada la "Ley Veil" que autorizaba el aborto libre y gratuito hasta las 10 semanas de embarazo.

En España

Tradicionalmente muy influenciada por la doctrina de la Iglesia Católica, no permitió la interrupción voluntaria del embarazo bajo ningún supuesto hasta el año 1985. La única excepción la constituye Cataluña durante la Guerra Civil. Ante el vacío de poder que se vivía a nivel nacional, la Generalitat vio aumentadas sus competencias y, entre 1936 y 1938, en medio del sangriento conflicto bélico, Cataluña permitió la libre interrupción del embarazo en cuatro supuestos. Estos eran: enfermedades físicas o mentales de la madre, razones eugenésicas, control de la natalidad y cuestiones éticas.

Bajo el régimen del general Franco (1939-1975) el aborto estuvo absolutamente prohibido. Resultaba incluso impensable el mero planteamiento del mismo como una práctica legal. En el Código Penal, concretamente en el artículo 416, se determinaba que se arrestaría o castigaría con una multa a aquella persona que proporcionara información o los medios necesarios para practicar un aborto. Solo en el caso de que la embarazada fuera una madre soltera, se aplicaría una reducción de la condena si se alegaba el lastre y vergüenza que un/a niño/a nacido en tales circunstancias provocaba a la familia. Cuestión aparte son las posibles interrupciones ilegales del embarazo. Las prácticas de abortos ilegales acababan, en la mayoría de ocasiones, en muerte para la madre debido a las infecciones y pésimas condiciones en que se realizaba la operación.

Con la muerte del dictador y la llegada de la democracia a finales de 1975 se inició una nueva etapa. El proceso para la legalización del aborto en España comenzó de la mano del gobierno de Felipe González, quien pretendía aprobar una despenalización en tres supuestos: violación, peligro para la vida o salud de la madre y malformación del feto. En octubre de 1983 se votó en el Congreso el conflictivo proyecto de ley. Algunas de las intervenciones de los diputados de la derecha fueron verdaderamente críticas e incisivas con la propuesta socialista. La anécdota la protagonizó el diputado de Alianza Popular Carlos Ruiz Soto. Médico ginecólogo, al ser llamado para emitir su voto gritó un contundente ¡no al aborto!
La tensión no solo flotaba en el Congreso, la calle también vibraba; las protestas y manifestaciones a favor y en contra de la despenalización se sucedieron por toda España. Esta polarización social también se vio reflejada en los diarios de la época: el ABC se posicionó en contra, Diario 16 se manifestó a favor... Alianza Popular decidió actuar para tratar de revertir el proyecto de ley y, en diciembre de 1983 presentó, a través de José María Ruíz Gallardón, un recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.

Finalmente, tras dos años de espera, el  TC emitió su veredicto: la propuesta presentada por Alianza Popular no prosperó,  el gobierno de González ajustó la ley en concordancia con las enmiendas del Tribunal y, finalmente, esta entró en vigor el 12 de julio de 1985. Se iniciaba así una nueva etapa en la historia de España: la ley despenalizaba la interrupción voluntaria del embarazo en las primeras 12 semanas en el supuesto de violación, 22 semanas en caso de malformaciones en el feto y sin límite en caso de existir riesgo grave para la salud o vida de la madre.

Durante veinticinco años la ley se mantuvo en vigor sin modificación alguna. Veinticinco años en los que, no obstante, la polémica y el debate continuaron rodeando al aborto y, en el año 2010, el baúl de la polémica volvió a abrirse de par en par. Con Zapatero y los socialistas en el poder, España asistió a la aprobación de una ley de plazos que permitía el aborto libre en las primeras catorce semanas de gestación. Durante el debate del anteproyecto de ley, el Partido Popular, al igual que en 1983, presentó un recurso ante el Constitucional. La ley, no obstante, acabó entrando en vigor bajo el nombre de “Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo”. La nueva ley se publicó en el BOE en marzo de 2010. España parecía avanzar por el camino de la liberación femenina y social.

Esa ilusión de la liberación de la mujer y de su cuerpo duró tres años: en el 2013 el Gobierno del Partido Popular presentó una reforma a la ley de Zapatero. La reforma se perfilaba incluso más restrictiva que la ley de 1985. Las protestas e indignación sacudieron el país. Tales fueron las presiones que Mariano Rajoy y sus ministros se vieron forzados a rectificar, presentando en 2015 un nuevo borrador. Finalmente se decidió mantener la ley de Zapatero, pero introduciendo una modificación: las jóvenes de 16 y 17 años deberían contar con el consentimiento paterno para abortar (la ley de Zapatero determinaba que los progenitores debían ser informados, pero que la decisión final correspondía únicamente a la joven). La reforma de Rajoy continúa vigente en la actualidad.

lunes, 29 de junio de 2020

LA CUARENTENA

Definición

 Entre las definiciones que da el Diccionario de la lengua española, la más acorde a la cuarentena como medida de cuidado se refiere al “aislamiento preventivo a que se somete durante un período de tiempo, por razones sanitarias, a personas o animales”. Otras acepciones no tienen que ver con aspectos de salubridad. 

Historia

El número 40 está vinculado en muchos momentos y formas a la religión católica. El caso más notorio de esto es la cuaresma, el rango de tiempo comprendido entre el miércoles de ceniza y el inicio de la Semana Santa.

Otros ejemplos donde aparece esta temporalidad en lo religioso: los días que duró el diluvió, los días que Moisés permaneció en el Monte Sinaí, los años que duró el éxodo judío, y los días que Jesús ayunó en el desierto y fue tentado por el diablo. Todo esto lo relata La Biblia. Debido al importante simbolismo de dicha cantidad, los médicos de los siglos XIII y XIV, época en que se profesaba una ferviente religiosidad, adoptaron este periodo para realizar un aislamiento preventivo de los padecimientos infecciosos.  

Las formas de aislamiento más antiguas conocidas son las mencionadas en el Pentateuco (Biblia) hace más de 3400 años, especialmente en el caso de la lepra. Hipócrates y Galeno en el siglo V a.C. aconsejaban 'Cito, Longe, Tarde', queriendo decir 'vete rápido, vete lejos y tarda en regresar'.

A partir de los siglos XIII y XIV crecen las formas de aislamiento. Las personas infectadas fueron separadas para evitar la propagación de la enfermedad entre los antiguos israelitas bajo la ley mosaica, como se establecía en el Antiguo Testamento.

Venecia tomó el liderazgo en medidas sanitarias para controlar la propagación de plagas, habiendo nombrado a tres guardianes de la salud pública en los primeros años de la peste negra (1348). La palabra «cuarentena» se origina de la frase italiana quaranta giorni, que significa ‘cuarenta días’. Su uso con los barcos determinó su nombre, aunque no se basa en una razón científica. En la mayoría de las enfermedades el período de incubación es menor a cuarenta días salvo contadas excepciones como la mononucleosis infecciosa o el Kuru.


La Peste Negra fue la primera enfermedad masiva que provocó que la cuarentena se estableciera a gran escala como medida médica.  En 1377, en Ragusa (hoy Dubrovnik, Croacia), se realizó la primera cuarentena 'formal' de la historia en un centro creado únicamente para enfermos. Desde entonces, los espacios institucionales de cuarentena crecieron, primero cerca de los puertos marítimos y posteriormente en los hospitales. Al principió se cumplían rigurosamente los 40 días de reclusión, pero con el tiempo esta medida comenzó a variar.  

Cuarentena actual Actualmente

 La palabra cuarentena aplica para periodos de reclusión no precisamente con 40 días de duración. Cada patología tiene su propio tiempo de incubación y recuperación, por eso la cuarentena, que se utiliza para separar y restringir el movimiento de personas que pueden haber sido expuestas a una enfermedad, se establece a partir de instrucciones médicas.  En el argot médico, la diferencia de este término con el de aislamiento, es que este último se refiere a la acción que se ejerce sobre alguien que ya está diagnosticado. La cuarentena aplica para personas no precisamente enfermas, sino que quieren evitar estarlo. Además, puede ser voluntaria.  


Webgrafia:
- https://www.milenio.com/cultura/cuarentena-origen-y-significado-de-la-palabra
- https://es.wikipedia.org/wiki/Cuarentena
  

viernes, 19 de junio de 2020

10 CURIOSIDADES DE CRISTÓBAL COLÓN







1. Cristóbal Colón no era su verdadero nombre

Christopher Columbus es un anglicismo de su verdadero nombre, con el cual fue bautizado en Génova: Cristoforo Colombo. Se le denomina Cristóbal Colón en español y Kristoffer Kolumbus en sueco, por ejemplo. Sin embargo, su nombre en genovés no ha sido certificado oficialmente como el verdadero ya que los documentos históricos sobre su origen son escasos.

 

2. Era un hombre sumamente religioso

Colón era un hombre muy religioso que creía que Dios lo había elegido para los viajes de descubrimiento. Mucho de los nombres que dio a las islas que descubrió fueron religiosos. Ya siendo mayor, optó por vestir un hábito franciscano adonde quiera que iba, asemejándose más a un monje que a un acaudalado admirante. Durante su 3° viaje, cuando vio que el río Orinoco desembocaba en el Océano Atlántico en el Norte de América del Sur, estaba seguro de haber descubierto el Valle del Edén.  

 

3. Traficaba esclavos

Ya que sus viajes eran principalmente de naturaleza económica, se esperaba que Colón encontrase algo valioso en sus viajes. Colón se decepcionó al descubrir que las tierras no estaban colmadas de oro, plata, perlas y otros tesoros, pero rápidamente descubrió en los indios un recurso valioso. Trajo varios de ellos de vuelta en su primer viaje, y aún más en el segundo. Estaba devastado cuando la Reina Isabela decidió que los nativos del Nuevo Mundo eran sus súbditos y no podían ser esclavizados. 

 

4. La triquiñuela del eclipse

Un eclipse lunar le salvó la vida: Presuntamente, engañó a los nativos en su cuarto viaje a América diciéndoles que, si no les proporcionaban agua y comida, haría desaparecer la luna. Sin embargo, Colón conocía bien el calendario y sabía que se produciría aquella noche un eclipse lunar y, según cuentan, los nativos accedieron a sus peticiones.

 

5. Su familia quería su herencia


Los familiares de Cristóbal Colón, demandaron a la corona real, en una querella conocida como pleitos colombinos, estos se extendieron por casi 20 años, pero finalmente los herederos de Colón recibieron propiedades y riquezas.

 











6. Gobernador 

Después de haber “descubierto” América, los Reyes de España lo nombraron Gobernador de Santo Domingo, papel que no desempeñó del todo bien, pues debido a su despotismo, le fue retirado el cargo.

 

7. Los Loros. 

Cristóbal Colón consideraba a los loros como grades rastreadores. Según cuenta la anécdota, durante una madrugada de octubre de 1492, Colón discutió largamente con Pinzón acerca del rumbo a seguir. Pinzón quería continuar viaje con dirección norte, mientras que Colón quería proseguir con sus naves hacia el sudoeste, o sea en dirección a las Antillas. La discusión terminó gracias a una bandada de loros que esa noche volaban rumbo al sudoeste. Colón decidió seguirlos porque según su convicción “donde había papagayos, había oro”.

8. Los otros viajes de Colón

 Hasta después de muerto Colón siguió viajando. Sus restos estuvieron en Valladolid, Sevilla, Santo Domingo, La Habana y se supone que volvieron de nuevo a Sevilla, aunque hay abierto un interrogante ya que en Santo Domingo dicen que aún están allí. Pero se  comprobó en 2006, en la Universidad de Granada, en el laboratorio de Identificación Genética el ADN del hermano de Colón, Diego y el de Hernando, su hijo, con los restos de Colón que están en la catedral de Sevilla, el resultado según el genetista de la Universidad de Granada José Antonio Lorente "No cabe ninguna duda" de que lo que expone en una urna en la catedral de Sevilla son los restos de Colón, dijo entonces Lorente. Aunque desde Santo Domingo, siguen diciendo lo contrario.

 

8. La información privilegiada

Fray Bartolomé de las Casas aseguró que Colón había recibido información de América de un marino desconocido que murió en sus brazos, una hipótesis que también defiende el historiador español Juan Manzano. En su opinión, Colón conocía de antemano la ruta más idónea para llegar al Nuevo Mundo gracias a los datos que le facilitó aquel desconocido navegante.

 

9. Familia

 Se sabe con certeza que se casó en 1480 en Portugal con Felipa Muñiz, con quien tuvo a su hijo Diego, y que al fallecer su mujer viajó a España. Ocho años más tarde conoció a Beatriz Enríquez de Arana, con quien tuvo su segundo hijo, Fernando. 

10. La Santa María

 Durante la Nochebuena de 1492, la Santa María quedó varada en un banco de arena después de que el vigilante se quedara dormido aquella noche. Los arrecifes de coral destrozaron el casco de la nao y obligaron a evacuar la nave hacia la Niña, la única embarcación disponible. Solo Niña y Pinta volverían a España.


Webgrafía:

- https://noticias.universia.es/tiempo-libre/noticia/2014/10/20/1113472/8-curiosidades-cristobal-colon.html
- http://www.sevillaactualidad.com/cultura/38826-las-10-mejores-curiosidades-de-cristobal-colon/
- https://culturizando.com/10-datos-sobre-cristobal-colon-que-no/
- https://medium.com/@CulturaParaTodos/historia-5-datos-curiosos-de-cristobal-col%C3%B3n-3154cabd4b7
- https://www.bbc.com/mundo/noticias-49902301#:~:text=Crist%C3%B3bal%20Col%C3%B3n%20fue%20inicialmente%20enterrado,tras%20sufrir%20un%20paro%20card%C3%ADaco.&text=Tres%20a%C3%B1os%20m%C3%A1s%20tarde%2C%20sus,de%20La%20Cartuja%2C%20en%20Sevilla.
- https://www.muyhistoria.es/h-moderna/articulo/los-misterios-de-colon-161463471575

sábado, 9 de mayo de 2020

INVENTOS QUE CAMBIARAN EL MUNDO

El nuevo y revolucionario motor de Plasma, el futuro de la aviación sostenible.

No es una buena época para los combustibles fósiles, las reservas se están acumulando y el precio en los mercados internacionales ha alcanzado mínimos históricos, pero el bloqueo mundial no será eterno y la única amenaza real para estas fuentes de energía podría ser la tecnología y las nuevas soluciones, como el motor de plasma que sólo usa aire y electricidad.

Un revolucionario prototipo, hecho por un equipo de investigadores del Instituto de Ciencias Tecnológicas de la Universidad de Wuhan, capaz de generar propulsión a chorro usando las microondas de aire del plasma.

Lograron su objetivo comprimiendo el aire a alta presión y utilizando un generador de microondas para ionizar el flujo de aire presurizado, obteniendo así la propulsión necesaria y hasta ahora sólo posible gracias a los combustibles fósiles contaminantes. En resumen, la “gasolina” es sólo un plasma de alta presión hecho de aire y electricidad.



El Plasma – recordamos – es un gas ionizado con carga eléctrica cero y considerado como el cuarto estado de la materia, en el universo es muy común y en este estado hay estrellas y nebulosas.

Demostración esquemática de la propulsión a diferentes potencias, como es obvio que necesitará mucha energía eléctrica.




No es la primera vez que se intenta hacer propulsores de chorro a través de plasma, en el pasado la NASA también ha intentado usar las propiedades del xenón pero nunca ha logrado obtener la energía necesaria que serviría en el mundo del transporte aéreo. En cambio, parece haber tenido éxito para el equipo del Profesor Jau Tang, como también se demostró en el pequeño experimento en el que el plasma de chorro logró elevar una esfera de acero de 1 kg por encima de un tubo de cuarzo de 24 mm de diámetro.

El aire a alta presión pasa a través de una cámara de ionización de microondas y se convierte en un chorro de plasma, obteniendo así la propulsión necesaria. Basta entonces con aumentar la escala en las proporciones para obtener lo que necesitamos, es decir, un empuje comparable al de un motor de avión convencional.


"Lo que nos impulsa en nuestro trabajo es saber que podemos contribuir a resolver los problemas del calentamiento global debido al uso por parte de los humanos de motores de combustión para impulsar vehículos como automóviles y aviones. Aquí no hay necesidad de combustibles fósiles, y por lo tanto no hay emisiones de CO2 que causen el efecto invernadero y el calentamiento global."

    -Profesor Tang.


Los investigadores trabajarán ahora para mejorar aún más la eficiencia de estos procesos y construir una gama de estos propulsores con fuentes de microondas de alta presión, a fin de recrear un prototipo de gran tamaño y potencia, como para imaginarlo en alguna aeronave futurista. ¿Está Tang convencido de que sus investigaciones demuestran que el plasma es una alternativa creíble a los combustibles fósiles, que es la forma correcta de abandonar el queroseno?

La investigación ha sido publicada en la revista científica AIP.

revista científica AIP.----------Link: https://aip.scitation.org/doi/full/10.1063/5.0005814 




domingo, 3 de mayo de 2020

NACIMIENTO DEL SEMÁFORO

NACIMIENTO DEL SEMÁFORO ELÉCTRICO


A principios del siglo XX, las calles de las principales ciudades norteamericanas estaban atestadas
de peatones, bicicletas, vehículos tirados por caballos, tranvías eléctricos y los primeros automóviles de gasolina. La producción en cadena del Modelo T, hizo del automóvil un artículo de masas y con ello el tráfico urbano se convirtió en un problema. Los accidentes y los atropellos resultaban frecuentes, y se hizo evidente la necesidad de un sistema de regulación del tráfico, sobre todo en los cruces, fue así como surgió, el primer semáforo eléctrico.



Conductores Rebeldes.

En 1912, Lester Wire, un policía de Salt Lake City. creó el primer prototipo de semáforo eléctrico: una caja de madera montada sobre un poste, una luz roja y una luz verde en cada uno de sus lados.
El semáforo, que tenía un zumbador para advertir del cambio de estado, era operado manualmente por un agente de tráfico desde una cabina. El invento de Lester Wire fue percibido en su tiempo con cierta burla y rechazo; nadie quería detenerse ante la "pajarera parpadeante"  y a veces aparecía tirado por el suelo o destrozado.

El primero que creó un sistema de señalización exitoso fue un ingeniero de Cleveland, James Hoge. Cleveland era una ciudad industrial con más de 600.000 habitantes, la sexta ciudad más poblada del país, y había sido puntera en el desarrollo de la electricidad. Para regular un tráfico rodado cada vez más intenso y caótico, el 5 de agosto de 1914 se colocó el primer semáforo de Hoge en una intersección de la ciudad, suspendido a unos cuatro metros de altura, por debajo de los cables del tranvía. Un agente de policía , situado en una cabina desde la que tenía una perspectiva completa del tráfico, accionaba las luces roja y verde del semáforo -que iluminaban las palabras stop y move- según conviniera en cada momento. Alfred A. Benesch, director de la Seguridad Pública de Cleveland, declaraban en septiembre de 1915 su satisfacción con este invento: "Un año de experiencia con este sistema, que fue instalado con el propósito de dirigir únicamente el tráfico rodado, me ha convencido de que el público está satisfecho con su funcionamiento, ya que proporciona mayor seguridad, agiliza el tráfico y sobre todo controla los movimientos de los peatones que cruzan las calles". Hoge había solicitado la patente para su invento en 1913, la obtuvo en 1918.
En 1917 se erigió en Detroit la primera "torre de tráfico", una estructura elevada con una cabina desde la que un policía accionaba las luces del semáforo. La estampa de estas grandes torres se haría habitual en muchas grandes ciudades de Estados Unidos y Europa en los años siguientes. También en Detroit se introdujo en 1920 el primer semáforo tricolor (rojo, verde, ámbar), creado por el agente de policía William Potts. En España la primera "farola de señales luminosas" se instaló en 1926 en Madrid, en el cruce de la Gran Vía y la calle Alcalá.


























martes, 7 de abril de 2020

CURIOSIDADES DE LA HISTORIA II

Las drogas del tercer Reich

La guerra relámpago llevada a cabo por el tercer Reich estuvo estrechamente unida al consumo de metanfetaminas por parte de numerosos combatientes alemanes.

Que los soldados recurran a estimulantes no es nada excepcional. Pero la Segunda Guerra mundial marcó un punto de inflexión en su uso con fines militares, cuando la Wehrmacht (como se llamaban entonces las fuerzas armadas alemanas) recurrió de forma masiva a la metanfetamina.

Aunque hoy se considera una droga muy adictiva, en aquella época este psicoestimulante era valorado de forma muy positiva, y,de hecho, en los países occidentales se pudo adquirir hasta los años cincuenta. Su uso se había extendido en Alemania desde que el Doctor Fritz Hauschild, director químico de los laboratorios Temmler, patentó en 1937 una metanfetamina con el nombre comercial de Pervitin. La Pervitina generaba euforia y permitia a quien la tomaba mantenerse despierto durante largas jornadas laborales. Se recomendaba para usos muy diversos: para estados depresivos (generaba una "renovada alegría de vivir en personas resignadas"), insuficiencia circulatoria o frigidez femenina, para rendir más en el trabajo e incluso para neutralizarlos síntomas que generaba la abstinencia del alcohol, la cocaína o los opiáceos.
En 1938 el Instituto de Fisiología General y de Defensa alemán realizó unos ensayos que la revelaron como "un medicamento excelente para animar de golpe a la tropa fatigada" y, por ende, como "una sustancia militarmente valiosa".

Guerra relámpago.

La Wehrmacht no facilitaba pervitina a sus unidades, de modo que los soldados y oficiales la adquirían por su cuenta, en septiembre de 1939, la invasión de Polonia, demostró el enorme potencial de la metanfetamina: las tripulaciones de carros de combate marchaban a toda velocidad hacia sus objetivos, sin necesidad de dormir durante días, y los motoristas podían afrontar viajes diarios de cientos de kilómetros en condiciones nefastas sin que les venciera el cansancio.
En Abril de 1940, la pervitina pasara a formar parte del equipo sanitario del Reich Así lo establecía un decreto donde se afirmaba que la campaña de Polonia había demostrado que "la superación del cansancio de una tropa sometida a grades esfuerzos puede influir de manera decisiva en el éxito militar". Y la Wehrmacht encargó 35 millones de pastillas.

La pervitina tuvo un papel fundamental en la blitzkrieng o guerra relámpago, el impactante avance de las columnas acorazadas alemanas con apoyo de la aviación. Los blindados que invadieron Francia en Mayo de 1941 tardaran sólo diez días en alcanzar su costa atlántica, embolsando a tropas británicas y francesas en Dunkerque. Los franceses fueron sobrepasados por unos blindados cuyos conductores, que tomaban entre dos y cinco pastillas de pervitina diarias. Cuando, el 15 de MAyo, el ministro de la Guerra Édouard Daladier, oyó que el general Gamelin le decía que los blindados alemanes estaban a 150 kilómetros de París, se negó a creerlo: "¡Es imposible!" gritó. 
El historiador de la medicina Peter Steinkamp ha afirmado que "la guerra relámpago fue controlada por las metanfetaminas". También tomaban pervitina los pilots de la Luftwaffe que atacaban Gran Bretaña; la llamaban "pastilla stuka"(por el modelo de avión) o "píldora göring" (por H. Göring, jefe de la fuerza aérea alemana). Otros ejércitos también emplearon psicoestimulantes, como la benzedrina, usada por los británicos y estadounidenses, pero los efectos secundarios de la pervitina eran peores: brotes psicóticos, alucinaciones, síndrome de abstinencia. Se utilizó hasta el final de la Guerra; en Abril de 1945, el Tercer Reich enviaba a la muerte a tripulaciones de minisubmarinos que usaban chicles de pervitina y cocaína en un intento de encontrar nuevas formulas de "estimulantes".

domingo, 2 de febrero de 2020

MARCAS MÍTICAS

CITROËN: 100 AÑOS DE COCHES DEMOCRÁTICOS


Decir Citroën es evocar dos conceptos: suspensión hidráulica y coches para la gente. En 1919, André Citöen fundó esta marca francesa que cumple cien años haciendo vehículos para todos los públicos, desde el primogénito, el Tipo A. 
Tipo A de 1919
Fue el primer modelo europeo fabricado en serie y con volante a la izquierda, y eñ primero en eliminar el puesto del chófer. En las vetustas carrozas motorizadas de su tiempo, cuando viajar era solo para las élites, el conductor y mecánico iba aislado de los señores, Desde el Tipo A, loa automóviles empezaron a ser democráticos, utilitarios y prácticos. 

2CV de 1948
Le siguieron el 5CV, El B10, el 11CV y, por fin, en 1948 el legendario 2CV, el Dos caballos famoso por su suave amortiguación y su peculiar suspensión sorprendentemente elástica, que incorporaba muchas características de lo que hoy entendemos por confort. Luego vendrían el DS Tiburon, el GS, el CX..., Cactus, Berlingo o SUV C5 Aircross.



Evolución del logo de la marca